C:\Users\Sabas Gonzalez\Documents\Agricultura\Hidroponia - Ganimedes\Hidroponía Casera\Portada 50.bmp Curso HIDROPONÍA Casera Cultivos sin suelo CONTENIDO DEL CURSO Información General Introducción Información sobre el autor Copyright 1. Hidroponía 1.1. Concepto 1.2. El sustrato o medio 1.3. Recipientes 2. Métodos de cultivo sin suelo 2.1. Cultivo en solución únicamente 2.2. Manejo de la solución nutritiva 2.3. Manejo de las plantas 2.4. Cultivo en grava 2.5. Cultivo en arena 2.6. Cultivo en sustratos livianos 3. Invernadero para patio 3.1. Introducción 3.2. Instalación hidropónica A 3.3. Instalación hidropónica B 3.4. Tanques 3.5. Ubicación de la unidad 3.6. Manejo de la unidad 3.7. Expansión de la unidad 3.8. Unidad A: materiales necesarios 4. La solución nutritiva y su manejo 4.1. Solución nutritiva 4.2. El agua 4.3. Ajuste del ph 4.4. Fertilizantes 4.5. Fertilizantes compuestos 5. Manejo de plantas 5.1. Semilla 5.2. Elección de la especie a cultivar 5.3. Selección del sitio 5.4. Producción de plántulas 5.5. Manejo de recipientes 5.6. Cultivos intercalados 5.7. Polinización 5.8. Poda 5.9. Tutorado vertical 5.10. Cosecha, clasificación y mercadeo 5.11. Manejo del área 6. Manejo de plagas y enfermedades 6.1. Insectos 6.2. Enfermedades 6.3. Desinfección 7. Aplicaciones de la hidroponía 7.1. Producción casera de forraje hidropónico 7.2. Germinados para consumo humano 8. Plantas susceptibles de ser cultivados hidropónicamente 8.1. Acelga, Ají dulce, Ajo, Albahaca 8.2. Berenjena, Berro, Calabacín, 8.3. Cebolla, Cebollín, Chalote 8.4. Cilantro, Coliflor, Culantro, Col, Espinaca 8.5. Fresa, Yerbabuena, Lechuga, Llantén 8.6. Melón, Malojillo, Pepino, Perejil 8.7. Pimentón, Rábano, Remolacha, Repollo 8.8. Tomate, Zanahoria, Zábila 9. ANEXOS Curso HIDROPONÍA Casera Cultivos sin suelo Dr. Ganímedes Cabrera Introducción La Agricultura de Ciudad o Agrourbana, es aquella que se realiza en zonas urbanas (ciudades) y en sus periferias; usualmente, deprimidas económicamente. La agricultura de ciudad puede realizarse en forma tradicional con suelo mejorado y técnicas que aumentan la producción (Geoponía), o también puede realizarse sin uso de suelo, pero con sustratos o con solución únicamente (Hidroponía). Tanto la geoponía como la hidroponía se pueden efectuar en algunas partes del interior de la vivienda, así como en su parte exterior, por lo cual nos referimos a geoponía e hidroponía casera. Si estas actividades son proyectadas a la comunidad, entonces estaremos hablando de geoponía e hidroponía social o popular. La agricultura de ciudad, es una modalidad sencilla y de bajo costo para producir plantas, frutos, flores, etc., que puede ser utilizada por cualquier persona que disponga de poca área, conocimientos agrícolas limitados, poca agua y escasos recursos financieros, ya que la inversión principal es de tiempo parcial y esfuerzo constante. Lo producido se utiliza para el consumo propio y si se obtiene algún excedente, puede ofertarse a familiares y vecinos. Con ello, se reduce el gasto doméstico, se mejora la calidad alimenticia y hasta puede mejorase la economía familiar. La agricultura de ciudad la pueden usar las amas de casa en el hogar; los maestros y alumnos en las escuelas y liceos, desarrollando proyectos en terrazas, balcones, ventanas, platabandas, jardines, patios, solares, etc. La pueden aplicar los niños, jóvenes, ancianos y minusválidos. Esta actividad produce recreación a la familia, incentiva el aprendizaje, el amor hacia las plantas y además es motivo de satisfacción. La realización de la Hidroponía Popular, es una de las motivaciones de escribir este libro, ya que en zonas humildes, se puede incrementar el consumo de hortalizas (fuente de vitaminas y minerales), así como incrementar el ingreso familiar. El libro se ha escrito en forma sencilla y bien ilustrada, para que sea accesible a todos. Al final, se incluye un glosario, con el fin de aclarar términos y conceptos, que pudieran resultar desconocidos por el lector. Dr. Ganímedes Cabrera Información sobre el autor Ganímedes Cabrera, nació en Tucupita (Delta Amacuro). Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en 1962 y al año siguiente (1963), ingresa como personal docente a la cátedra de Fisiología Vegetal. Obtiene en 1967 el título de Magister Scientiarum en Relaciones hídricas y Crecimiento de las plantas, maestría cursada en la Universidad de Nottingham, Inglaterra. En el año 1970, obtiene el PhD, doctorado cursado en Imperial College, Universidad de Londres. Gracias a su iniciativa, se dictaron los primeros cursos de Hidroponía en la Facultad de Agronomía de la UCV en 1982. Ha asistido a diferentes eventos, entre los cuales destaca el Curso Internacional de Hidroponía "Modern Techniques of soilless culture", dictado en Inglaterra en 1985. Ha sido tutor de tesis de grado en cultivos hidropónicos y en la actualidad, continúa dictando charlas sobre hidroponía en diferentes instituciones educativas, así como numerosos cursos sobre la materia a nivel nacional. Copyright No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión por ninguna forma o medio, ya sea electrónico, mecánico, fotográfico o fotostático, sin el permiso previo y por escrito del autor. Copyright, 2002 Ganímedes Cabrera Depósito legal lf 043 20026302869 ISBN 980-327-706-5 Impreso en Maracay, Venezuela Curso HIDROPONÍA Casera Cultivos sin suelo Dr. Ganímedes Cabrera 1. HIDROPONÍA 1.1 Concepto Es el cultivo de plantas, mediante una solución nutritiva, que tiene todos los elementos que las plantas necesitan. En este sistema, no se utiliza suelo y las plantas desarrollan las raíces en contacto únicamente con la solución nutritiva, la cual se mantiene aireada para proveer del oxígeno necesario a las raíces. Las raíces, también pueden estar en contacto con la solución nutritiva, pero esta vez retenida por un sustrato inerte, que además contiene oxígeno. 1.2 Sustrato o medio Son todos aquellos materiales sólidos, distintos al suelo, que están en contacto con el sistema radical y permiten el desarrollo de éste. Debe ser inerte, es decir, que no le quite ni le agregue nada a la solución nutritiva. Su función principal es retener la solución nutritiva, para abastecer a las raíces de agua y minerales. Además, los poros del sustrato, deben contener aire (oxígeno) para la respiración de las raíces. Estos poros, deben facilitar el intercambio gaseoso del oxígeno hacia las raíces y, del CO2 desde las raíces hasta el aire. Los sustratos pueden tener diferentes orígenes: · Sustratos orgánicos: representados en nuestro país por el aserrín de coco, cáscara de arroz y también se consigue turba importada del musgo Sphagnum, la cual contiene nutrientes. · Sustratos inorgánicos: son materiales como la arena, la grava, etc. Es bueno señalar, las características de los sustratos de fácil adquisición en el país: Arena de río: El tamaño de las partículas es de 0.2 a 2.0 mm de diámetro, pero es preferible usar las partículas gruesas, de 0.6 a 2.0 mm de diámetro. No debe contener carbonatos (ni de calcio ni de magnesio), ya que éstos fijan el fósforo de la solución nutritiva y producen deficiencia de éste elemento en las plantas (para verificar la presencia o no de carbonatos, refiérase a Grava). La arena tiene alta capilaridad, debido a la presencia de macroporos, la cual, distribuye la solución nutritiva, horizontal y verticalmente. Grava: Son piedrecitas de forma redondeada que, usualmente, están en el lecho de los ríos. Su tamaño, va de 3.0 a 20 mm; deben ser suficientemente duras para que no se rompan. Debido a la presencia casi exclusiva de macroporos, no poseen capilaridad, por lo cual, sólo distribuyen la solución nutritiva verticalmente (de arriba hacia abajo o viceversa). Por otro lado, los macroporos determinan una baja retención de humedad; ya que la solución es retenida en las uniones entre las partículas grandes. Los riegos más frecuentes, son consecuencia de esta baja retención de humedad en comparación con la arena, usualmente, por subirrigación (inundación desde abajo). El uso de grava de 5-10 mm disminuye la frecuencia de los riegos, ya que retiene más humedad. Debe evitarse el uso de grava que contenga material calcáreo (carbonatos), ya que, se insolubiliza el fósforo de la solución nutritiva, produciendo deficiencia de este elemento en la plantas. Para comprobar si un material como la grava o la arena, contienen carbonatos de calcio o magnesio, proceda de la siguiente manera: coloque un poco de grava o arena en el fondo de un recipiente de plástico; agréguele un poquito ácido de batería (Ácido sulfúrico diluido) y si comienza a desprender burbujas dentro del líquido, de dióxido de carbono (CO2), sabremos que el material contiene carbonatos. La reacción que se produce es la siguiente: CaCO3 + H2SO4 ----->CaSO4 + H2O + CO2^ Cáscara de arroz: Es un subproducto de la industria arrocera. Tiene baja intensidad de descomposición, debido a su alto contenido de sílice. Es liviano y su principal costo, es el transporte. Posee buen drenaje, buena aireación, pero baja retención de humedad. La cáscara de arroz, muchas veces está acompañada de semillas de arroz y de otras plantas, que al germinar producen problemas de malezas. Antes de usarse, es necesario fermentarla por 15-20 días y luego lavarla con abundante agua por 15 días. Es preferible, usarlo en mezclas como medio de aireación. Aserrín de coco: Es el producto de la molienda de la parte exterior del fruto del coco. El aserrín tiene gran capacidad de retención de agua y además es inerte. Al retener mucha agua, disminuye la disponibilidad de oxígeno dentro del medio, por lo que es aconsejable, mezclarlo con la cáscara de arroz en proporción 50:50. También, puede aumentarse la proporción de cáscara de arroz en proporción 60:40, incrementando la aireación del medio. El aserrín de coco, junto con la cáscara de arroz, constituyen sustratos livianos. 1.3 Recipientes Es cualquier envase que tenga la capacidad o volumen apropiado, para el desarrollo del cultivo que se seleccione. Están fabricados de materiales no metálicos, que no reaccionan con la solución nutritiva y que no permiten el paso de la luz (opacos). Si el recipiente va a contener grava, o únicamente solución, el manejo exige que sea hermético (sistema cerrado), donde hay reciclaje de la solución nutritiva. Si el recipiente va a contener otro medio como arena, aserrín de coco o mezclas de ellos (sistemas abiertos), donde no hay reciclaje de la solución nutritiva, debe tener un dispositivo de drenaje en un extremo del recipiente, para eliminar el exceso de solución nutritiva y por consiguiente, debe tener una pendiente para que la solución nutritiva no se acumule dentro del recipiente. C:\Users\Sabas Gonzalez\Documents\Agricultura\Hidroponia - Ganimedes\hcasera\imagen\1.jpg Entre los recipientes más usados en hidroponía casera están: 1. Maceteros plásticos de varios diámetros. 2. Cuñete plástico de 18 litros de capacidad para plantas de alto porte (tomate, pimentón, ají dulce, etc.). 3. Ponchera plástica de varios diámetros. 4. Jardinera plástica rectangular. 5. Bandeja plástica rectangular. 6. Tubo de PVC de 3 m de largo y de 4-6 pulgadas de diámetro. 7. Cajones de madera recubiertos internamente de plástico. En la Figura 1, se muestran algunos de éstos recipientes. Figura 1. Algunos recipientes utilizados en hidroponía casera.